¿COMO ES EL PANORAMA
DEL SINDICALISMO EN COLOMBIA?
Las iniciativas tendientes a
impulsar la conformación de sindicatos de rama o de industria, no han
prosperado y ello sin duda se ha constituido en un elemento que no ha
facilitado un proceso más acelerado de modernización y fortalecimiento del
sindicalismo en Colombia. Siguen siendo mucho más comunes en Colombia los
sindicatos de empresa y los sindicatos de gremio, como lo muestran los datos de
los últimos años.
En Colombia el 50% de los
sindicatos se agrupan en tres centrales sindicales: la Central Unitaria de
Trabajadores CUT, la Confederación General de Trabajadores CGT, y la
Confederación de Trabajadores de Colombia, CTC. La CUT es la central más
grande, al concentrar el 65% de todos los trabajadores sindicalizados y en ella
están confederados: la Federación Colombiana de Educadores FECODE, el Sindicato
Nacional de Trabajadores de la Industria Agropecuaria SINTRAINAGRO, y la Unión
Sindical Obrera de la Industria del Petróleo USO.
En concordancia con ello,
Colombia está en el rango de los países con menor tasa de sindicalización del
mundo. Para el 2010 se estima, según datos de la Escuela Nacional Sindical, una
tasa de sindicalización en Colombia de apenas 4,9%, que es muy baja si se
compara con la de Argentina, Brasil y Uruguay superiores al 30%. Chile, que ha
realizado procesos de flexibilización similares a los implementados en
Colombia, presenta una tasa de sindicalización cercana al 12%. Si bien la
tendencia internacional apunta a una disminución progresiva de la tasa de
sindicalización, Colombia que ha visto reducir este indicador desde niveles
cercanos al 20% en los años 70´s, se mantiene muy por debajo de los niveles de
los países vecinos.
Dentro de las organizaciones
sindicales federadas en la CUT, la Federación Colombiana de Educadores, fundada
en 1959, es la más importante no sólo dentro de la central sino también en el
contexto sindical del país. Para el 2009 agremiaba a 278 mil educadores, con lo
cual representa más de la mitad de todos los trabajadores afiliados en la CUT y
el 34% de todos los trabajadores sindicalizados en el 2009. De allí que aun
conserve un gran poder de negociación y movilización, siendo en este sentido
uno de los últimos baluartes del sindicalismo en Colombia. FECODE tiene una
amplia presencia a nivel nacional, pues en ella se agremian sindicatos de
educadores de los 33 departamentos y de cerca de 1.100 municipios del país.
Lamentablemente ha sido uno de los sindicatos más golpeados por la violencia
anti sindical.
De acuerdo con los datos del
sistema SISLAB, el número de trabajadores cobijados por convenciones colectivas
pasó de 129.381 en el 2000 a 88.920 en el 2013, lo cual coincide con los bajos
niveles de creación de nuevos sindicatos, la flexibilización laboral expresada
en nuevas formas de contratación, y un contexto económico que propende por la
deslaboralización de las relaciones de producción, que pueden tomarse como
elementos para explicar el declive de las convenciones colectivas. Si a esto se
suma la violencia de la que son objeto los sindicatos en Colombia, se configura
un panorama muy difícil para el libre ejercicio de los derechos de los
trabajadores consagrados en los convenios 87 y 98.
Escuela Nacional Sindical,
“Reporte, Sistema de Información Laboral y Sindical, SISLAB. Reporte a
diciembre de 2010”, Julio de 2011.
Ley 1210 de 2008.
El Tiempo, “Gobierno, empresarios
y trabajadores firman histórico acuerdo laboral”, Sección política, 27 de mayo
de 2001.
Olga lucia Hernandez H.
Cód. 1521023149
No hay comentarios.:
Publicar un comentario